A través de evolución de la historia del mundo, palabra, después la escritura, más tarde el papel y progresivamente fue avanzando la comunicación hasta llegar a las computadoras y la internet. El ciberespacio como se le conoce al mundo de todo tipo de comunicación por medio de internet, y la tecnología de información han cambiado por completo la forma de interrelacionarse los seres humanos, a lo que habría que añadirle los factores, tiempo, distancia, idiomas, culturas, por lo cual este novedoso método de transmisión de información, y de eliminación de barreras que permiten velozmente que un mensaje recorra el mundo entero. La globalización ha incidido en esta nueva modernidad comunicacional, penetrando en todos los aspectos de la vida del hombre.
Por esta razón, el ciberespacio se está convirtiendo en un punto de encuentro para millones de personas, gracias a su flexibilidad en el uso y a la cantidad de información que pone a disposición de los llamados cibernautas. Esta nueva dimensión comunicacional no conoce de limitaciones, su expansión ha hecho que desde niños hasta adultos mayores. Teniendo un antecedente en nuestro ordenamiento jurídico como lo es la Ley dl Infogobierno, y la implementación de los Infocentros, como política de estado, para la masificación de la comunicación y la accesibilidad de todos los ciudadanos a la misma.
En la actualidad y por el problema de la Pandemia Mundial COVID19, se ha acelerado aún más el uso de los medios electrónicos, y la internet, para permitir el inusual desenvolvimiento de las actividades, educativas, comerciales, industriales, bancarias, de gobierno y en general la única herramienta que permite motorizar estas actividades en estos difíciles tiempos. En el ámbito judicial nuestro país el Máximo Tribunal de la República, ha instaurado todo un sistema de justicia digital, y la mayoría de las instituciones de nuestra Nación se comunican, y relacionan de esta manera. Todos los entes que conforman nuestra vida cotidiana, entes públicos y privados, tienen un medio de comunicación en las llamadas redes sociales.
Es común para los ciudadanos de Venezuela, poder acceder a canales directos con los entes del Gobierno, lo cual hace que el ciudadano se sienta atendido en una forma más expedita. Estos canales son respondidos por los propios titulares del ente público, permitiendo a éstos conocer de cerca su realidad y monitorear el trabajo del ente a su cargo. .El objetivo de esta Ley, es regular en forma consiente el uso de este importante medio de comunicación, desde la labor de esta Comisión, En tal sentido tendríamos en este instrumento legislativo que preceptuar los principios constitucionales de libertad de expresión, así como otras leyes que regulan la protección de los datos personales, de género, de niños, niñas y adolescentes, contra el odio, por solo citar algunas.
Todo lo cual, pone en evidencia la necesidad de dar garantías a los usuarios de la misma, pero con respecto a los otros bienes jurídicamente protegidos. Esto por cuanto es frecuente ver que se hace un uso abusivo, irresponsable e irrespetuoso de estas redes, así como el gran peligro que reside, en que cuando se navega, no siempre se es consciente de los riesgos y se tiene la sensación de hacerlo desde la más estricta intimidad y seguridad, que da la privacidad del equipo. Pero en la red, a priori, está permitido un abanico grande de actividades que van desde lo legal hasta lo ilegal.
Mientras uno puede estar recreándose viendo un documental, leyendo un libro o haciendo una videoconferencia con un ser querido separado miles de kilómetros, otros pueden estar llevando a cabo acciones relacionadas con la pornografía infantil, robo, estafa, sabotaje, etc. Es por esta razón que los términos ciberdelincuencia, ciberterrorismo o ciberguerra son cada vez más comunes. La idea de regularización, obedece al hecho que no existiendo hasta la presente fecha un instrumento normativo, general la necesidad de establecer reglas de uso sin abuso de este cibermundo que parece infinito, y que crece cada vez más a un ritmo más acelerado que el que pudiera tener el alcance de esta Ley.
Capítulo especial lo merece, el mercado que se ha desarrollado con una nueva modalidad de pago y compra como lo son las criptomonedas, cada vez más en crecimiento, a la que se ha incorporado nuestro país con su propia cripto el Petro, las bolsas oficiales y su organismo contralor la SUNACRIP. El ciberespacio funciona con la transmisión de datos que genera un usuario en interntet, se les puede ubicar a través de una dirección IP, que idéntica esa conexión y de donde se generó se encuentra, y podemos a través de este mecanismo saber quién es ese usuario y saber su ubicación. Sin embargo, podemos también determinar otro factor como quien es el propietario de la página web, independientemente de donde se generó el contenido, porque el que compró el dominio es venezolano, por así lo determina la propiedad.
Existen dos aspectos importantes, en cuanto a la comisión de delitos, como lo es el origen del contenido y el punto de conexión de éste. Hay otras herramientas para saberlo como es el nombre de usuario, los servicios donde inició sesión, hay un punto importante en cuanto a internet, es que uno se va haciendo un perfil en el ciberespacio, el cual es bastante amplio. Cuando un venezolano accede a un servicio como google o facebock, él está entregando elementos de su identidad a servidores que están fuera del territorio nacional, por lo tanto, él es responsable si esa información se genera fuera de éste y está identificado como un connacional, o que toda esa creación fue en este país.
Las personas que escriben sobre nuestro país, en especial las que generan contenido de odio, tienen que ver con contenido local, porque no suele ser de interés de personas de otras nacionalidades, sino está de por medio información suministrada por un venezolano, lo cual constituirá otra fuente de identificación del autor del delito. En EEUU el anonimato es posible, en nuestra Constitución está expresamente prohibido, En ese país se ofrece a los proveedores crear cuentas anónimas, sin embargo, este anonimato permite que también la información pueda ser falsa. Mientras más anonimato hay sobre una información, hay menos garantías de la veracidad de ésta.
La Unión Europea obligó a todos los gestores de servicio sean europeos o no, a definir claramente cual información guardan sobre sus usuarios. Es decir, cuando entras a google desde Europa, los usuarios pueden exigir que se le indique esta información. Y si tú quieres ser un proveedor de servicios en Europa, debes ceñirte a sus políticas sobre la privacidad Lo mismo pasó en China, allí es completamente diferente, es un servicio altamente personalizado. En Venezuela también hay información restringida cuando ingresas notas la diferencia, más no hay un fundamento legal.
La libertad de expresión es un derecho, pero también es un deber, se debe respetar otros derechos Google especializa el contenido de acuerdo con el país donde se está entrando. Utilizando una VPN, para enmascarar el punto de conexión, y poder acceder a una información que no sea local, y tiene servidores en diferentes partes del mundo, Los progresos y comodidades que nos ha traído el ciberespacio han hecho que se conciba como un “lugar” donde las variables espacio y tiempo no se contemplan.
Pero estos logros sumados a la ausencia de fronteras y la dificultad de localización de los autores de un hecho; han favorecido que los delincuentes y terroristas estén contemplando al ciberespacio como “su paraíso” donde trasladarse para continuar con gran impunidad sus actos contrarios a leyes que protegen a ciudadanos vulnerables como mujeres y niños o en derechos inherentes a la persona humana, como lo son la moral, la protección de datos, indemnidad, la privacidad, etc. Analizando el mundo del ciberespacio, encontramos que, en nuestro ordenamiento jurídico, existe un vacío legal sobre los usos en la red y que por tanto hay que regularlo desde el equilibrio en los principios de libertad y seguridad.
En la medida que los Estados, celebran acuerdos globales cobre el control del ciberespacio, dadas sus características especiales de transmisión, que involucra a varios de ellos, lograremos resultados más eficientes sobre el uso de esta importante herramienta comunicacional. Actualmente la Comisión del Poder Popular y Comunicación de la Asamblea Nacional Bolivariana, discute un Anteproyecto de Ley sobre el Ciberespacio, como un instrumento que viene a regular el uso de internet dentro del territorio o cuya autoría o propiedad del dominio se vincule a èl. Existen otros instrumentos legislativos como la Ley de firmas y datos electrónicos, la Ley de Delitos Informáticos y la Ley del comercio electrónico asì como la vigente Ley del Infogobierno. Como antecesoras a este novedoso instrumento legal.